La reforestación en Colombia tiene un alto potencial de crecimiento. ¿Cómo entrar en este negocio de largo plazo que presenta rentabilidades de 16% a 18% anual?¿A quién le sirve esta actividad? Cómo funcionan los fondos forestales.
Colombia tiene en la actualidad con cerca de 50 millones de hectáreas cubiertas con bosque en estado natural. De estas, alrededor de 25 millones son aprovechables, y de ellas únicamente se utilizan 228.000 hectáreas, es decir menos del 1%. Con estas cuentas del Departamento Nacional de Planeación, el país tiene definitivamente un gran potencial forestal.
Una forma de verlo está en que Colombia es importador neto de madera. A septiembre 2009 las importaciones de madera superaban las exportaciones en US$44,7 millones.
También es claro que hay un gran espacio para aumentar las siembras de bosques. El 68% de la madera consumida en Colombia es extraída de bosques naturales, el 32% restante corresponde a madera de plantaciones comerciales. Pero no solo parece haber espacio de mercado. Hay una posibilidad muy interesante de que las inversiones en reforestación sean muy rentables por las ayudas financieras.
El Certificado de Incentivo Forestal(CIF) consiste en la devolución del dinero de parte de los costos de siembra y de mantenimiento hasta el quinto año de plantaciones forestales con fines protectores-productores en terrenos de aptitud forestal. Este subsidio que da el gobierno puede ser del 50% si la especie plantada es introducida, o del 75% si es nativa.
Esto para no mencionar opciones más complejas pero posibles, de conseguir ayudas financieras adicionales de empresas que quieren reducir su huella de carbono en el mundo desarrollado.
El negocio
De acuerdo con el asesor y consultor de la Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales, Jorge Forero Gonzalez, para que un proyecto forestal resulte rentable, se deben tener por lo menos con 50 hectáreas de tierra que cuenten con unas condiciones mínimas y con un plan de establecimiento y manejo forestal bien hecho.
El terreno debe estar ubicado cerca de los demandantes de las maderas extraídas, y debe tener todas las condiciones para sembrar el tipo de árbol adecuado para satisfacer esa demanda.
Según el ingeniero, los cinco primeros años demandan la mayor cantidad de recursos, entre $3 y $5 millones por hectárea al año, estos costos incluyen tanto el mantenimiento de la plantación como la asesoría técnica de los expertos. Después del quinto año, los cultivos no demandan tantos recursos pues el cuidado de las plantaciones no es tan exhaustivo.
Si se tiene en cuenta que con el CIF le devuelven el 50% o el 75%, la inversión neta estaría entre $1,5 y $2,5 millones por hectárea al año.
La tasa de rentabilidad de las plantaciones forestales, si se administran de manera adecuada, puede llegar a estar entre el 16% y el 18% efectivo anual, comenta el ingeniero.
Para distintos tipos de inversionista
Las empresas que utilizan la madera en sus procesos productivos y tienen alto nivel de capital pueden sacar de la reforestación un beneficio directo, tienen un buen negocio, ya que aseguran la materia prima a costos realmente bajos. Para los pequeños reforestatadores que presentan las condiciones mínimas para realizar la plantación, en 10 años ya estarán viendo los frutos de su inversión. Es una inversión a largo plazo pues requiere que los árboles se desarrollen adecuadamente para garantizar la calidad de la madera. Y por último, los inversionistas que no cuentan con los requisitos mínimos para realizar las plantaciones directas, encuentran en los fondos forestales la mejor opción para invertir en reforestación y esperar altas rentabilidades sobre sus inversiones a largo plazo.
Estos fondos actúan como intermediarios de las empresas administradoras de los grandes proyectos de reforestación y los inversionistas. En el país hay dos fondos forestales vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia. El Fondo de Inversión Forestal, administrado por Finagro que lleva en funcionamiento desde el año 2007, realiza inversiones en diversas plantaciones forestales por todo el país. El monto mínimo de inversión es el equivalente en pesos de US$250.000.
El Fondo Forestal Proyectar Valores –Agrofuturo invertirá los recursos en la compra de un predio ubicado en el municipio de Amalfi, Nordeste Antioqueño; con el fin de realizar plantaciones comerciales de Pinos Tecunumani y/o Pinus Oocarpa, para fines comerciales. El monto mínimo de inversión es $300 millones, a un periodo de 18 a 20 años, después del sexto año las unidades del fondo pueden ser negociadas por bolsa, y la tasa de rentabilidad esperada es del 20%. El fondo es administrado por la firma comisionista Proyectar Valores.
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevos Negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevos Negocios. Mostrar todas las entradas
viernes, 14 de mayo de 2010
domingo, 28 de junio de 2009
Grameen Bank
Etiquetas:
Nuevos Negocios
Credit Delivery System
Grameen Bank Credit Delivary means taking credit to the very poor in their villages by means of the essential elements of the Grameen credit delivery system.
Grameen Bank credit delivery system has the following features:
1 There is an exclusive focus on the poorest of the poor.
Exclusivity is ensured by:
i) establishing clearly the eligibility criteria for selection of targeted clientele and adopting practical measures to screen out those who do not meet them
ii)in delivering credit, priority has been increasingly assigned to women
iii)the delivery system is geared to meet the diverse socio-economic development needs of the poor
2Borrowers are organized into small homogeneous groups.
Such characteristics facilitate group solidarity as well as participatory interaction. Organizing the primary groups of five members and federating them into centres has been the foundation of Grameen Bank's system. The emphasis from the very outset is to organisationally strengthen the Grameen clientele, so that they can acquire the capacity for planning and implementing micro level development decisions. The Centres are functionally linked to the Grameen Bank, whose field workers have to attend Centre meetings every week.
Exclusivity is ensured by:
i) establishing clearly the eligibility criteria for selection of targeted clientele and adopting practical measures to screen out those who do not meet them
ii)in delivering credit, priority has been increasingly assigned to women
iii)the delivery system is geared to meet the diverse socio-economic development needs of the poor
2Borrowers are organized into small homogeneous groups.
Such characteristics facilitate group solidarity as well as participatory interaction. Organizing the primary groups of five members and federating them into centres has been the foundation of Grameen Bank's system. The emphasis from the very outset is to organisationally strengthen the Grameen clientele, so that they can acquire the capacity for planning and implementing micro level development decisions. The Centres are functionally linked to the Grameen Bank, whose field workers have to attend Centre meetings every week.
3 Special loan conditionalities which are particularly suitable for the poor.
These include:
i) very small loans given without any collateral
ii) loans repayable in weekly instalments spread over a year
iii) eligibility for a subsequent loan depends upon repayment of first loan
iv) individual, self chosen, quick income generating activities which employ the skills that borrowers already posses
v) close supervision of credit by the group as well as the bank staff
vi) stress on credit discipline and collective borrower responsibility or peer pressure
vii) special safegaurds through compulsory and voluntary savings to minimise the risks that the poor confront
viii) transparency in all bank transactions most of which take place at centre meetings.
These include:
i) very small loans given without any collateral
ii) loans repayable in weekly instalments spread over a year
iii) eligibility for a subsequent loan depends upon repayment of first loan
iv) individual, self chosen, quick income generating activities which employ the skills that borrowers already posses
v) close supervision of credit by the group as well as the bank staff
vi) stress on credit discipline and collective borrower responsibility or peer pressure
vii) special safegaurds through compulsory and voluntary savings to minimise the risks that the poor confront
viii) transparency in all bank transactions most of which take place at centre meetings.
4 Simultaneous undertaking of a social development agenda addressing basic needs of the clientele.
This is reflected in the "sixteen decisions" adopted by Grameen borrowers. This helps to:
i) raise the social and political consciousness of the newly organized groups
ii) focus increasingly on women from the poorest households, whose urge for survival has a far greater bearing on the development of the family
iii) encourage their monitoring of social and physical infrastructure projects - housing, sanitation, drinking water, education, family planning, etc.
This is reflected in the "sixteen decisions" adopted by Grameen borrowers. This helps to:
i) raise the social and political consciousness of the newly organized groups
ii) focus increasingly on women from the poorest households, whose urge for survival has a far greater bearing on the development of the family
iii) encourage their monitoring of social and physical infrastructure projects - housing, sanitation, drinking water, education, family planning, etc.
5 Design and development of organization and management systems capable of delivering programme resources to targeted clientele.
The system has evolved gradually through a structured learning process, that involves trials, errors and continuous adjustments. A major requirement to operationalize the system is the special training needed for development of a highly motivated staff, so that the decision making and operational authority is gradually decentralized and administrative functions are delegated at the zonal levels downwards.
The system has evolved gradually through a structured learning process, that involves trials, errors and continuous adjustments. A major requirement to operationalize the system is the special training needed for development of a highly motivated staff, so that the decision making and operational authority is gradually decentralized and administrative functions are delegated at the zonal levels downwards.
6 Expansion of loan portfolio to meet diverse development needs of the poor.
As the general credit programme gathers momentum and the borrowers become familiar with credit discipline, other loan programmes are introduced to meet growing social and economic development needs of the clientele. Besides housing, such programmes include:
i) credit for building sanitary laterines
ii) credit for installation of tubewells that supply drinking water and irrigation for kitchen gardens
iii) credit for seasonal cultivation to buy agricultural inputs
iv) loan for leasing equipment / machinery, ie., cell phones purchased by Grameen Bank members
v) finance projects undertaken by the entire family of a seasoned borrower.
As the general credit programme gathers momentum and the borrowers become familiar with credit discipline, other loan programmes are introduced to meet growing social and economic development needs of the clientele. Besides housing, such programmes include:
i) credit for building sanitary laterines
ii) credit for installation of tubewells that supply drinking water and irrigation for kitchen gardens
iii) credit for seasonal cultivation to buy agricultural inputs
iv) loan for leasing equipment / machinery, ie., cell phones purchased by Grameen Bank members
v) finance projects undertaken by the entire family of a seasoned borrower.
The underlying premise of Grameen is that, in order to emerge from poverty and remove themselves from the clutches of usurers and middlemen, landless peasants need access to credit, without which they cannot be expected to launch their own enterprises, however small these may be. In defiance of the traditional rural banking postulate whereby "no collateral (in this case, land) means no credit", the Grameen Bank experiment set out to prove - successfully - that lending to the poor is not an impossible proposition; on the contrary, it gives landless peasants the opportunity to purchase their own tools, equipment, or other necessary means of production and embark on income-generating ventures which will allow them escape from the vicious cycle of "low income, low savings, low investment, low income". In other words, the banker's confidence rests upon the will and capacity of the borrowers to succeed in their undertakings.
The mode of operation of Grameen Bank is as follows. A bank branch is set up with a branch manager and a number of center managers and covers an area of about 15 to 22 villages. The manager and the workers start by visiting villages to familiarise themeselves with the local milieu in which they will be operating and identify the prospective clientele, as well as explain the purpose, the functions, and the mode of operation of the bank to the local population. Groups of five prospective borrowers are formed; in the first stage, only two of them are eligible for, and receive, a loan. The group is observed for a month to see if the members are conforming to the rules of the bank. Only if the first two borrowers begin to repay the principal plus interest over a period of six weeks, do the other members of the group become eligible themselves for a loan. Because of these restrictions, there is substantial group pressure to keep individual records clear. In this sense, the collective responsibility of the group serves as the collateral on the loan.
Loans are small, but sufficient to finance the micro-enterprises undertaken by borrowers: rice-husking, machine repairing, purchase of rickshaws, buying of milk cows, goats, cloth, pottery etc. The interest rate on all loans is 16 percent. The repayment rate on loans is currently - 95 per cent - due to group pressure and self-interest, as well as the motivation of borrowers.
Although mobilization of savings is also being pursued alongside the lending activities of the Grameen Bank, most of the latter's loanable funds are increasingly obtained on commercial terms from the central bank, other financial institutions, the money market, and from bilateral and multilateral aid organizations.
Fuente: Grameen Bank
domingo, 19 de octubre de 2008
Tendencia en iluminación con luz natural
Etiquetas:
Nuevos Negocios
Fuente Matt Alderton
Gracias a una popular tendencia de diseño llamada “iluminación con luz natural”, los constructores y arquitectos están diciendo, “Hágase la luz.”
De acuerdo con el Departamento de Energía de EE.UU., la iluminación con luz natural se define como, “el uso de luz solar directa, difusa o reflejada para proporcionar iluminación total o suplementaria al interior de las edificaciones.”
Bryan Milling, administrador de cuentas de VELUX America, fabricante de tragaluces y techos radicado en Greenwood, S.C., concuerda y dice, “la luz de día es el elemento esencial que transforma habitaciones convencionales en espacios espléndidos que añaden valor y calidad a nuestras viviendas y a nuestras vidas.”
No nos sorprende, entonces, que un creciente número de arquitectos y constructores estén fabricando viviendas que atraen la luz. De hecho, el número promedio de ventanas por vivienda alcanzó 19 en el 2004, de acuerdo con la National Association of Homebuilders (NAHB). En el 2000 era aproximadamente 15 y cerca de nueve en la década anterior.
Para los propietarios, todo ese vidrio adicional significa viviendas más cálidas y más iluminadas. Para los constructores, por lo pronto, significa mayores ganancias y una posibilidad de sacar provecho con la tendencia a la iluminación con luz natural.
El lado prometedorPor supuesto, la iluminación con luz natural proporciona a los hogares más que luz, de acuerdo con Pete Baldine, director principal de desarrollo de Moran Industries, un franquiciador radicado en Midlothian, Ill. que es propietario y opera SmartView Window Solutions, la cual se especializa en la instalación de películas para ventanas para aplicaciones residenciales y comerciales.
“[La iluminación con luz natural] posee beneficios bien significativos,” expresa. Entre ellos:
* Mejor vista: Si vive en un ambiente donde tiene excelente paisajismo, la iluminación con luz natural puede ayudarle a verlo y disfrutarlo.
* Un ambiente más abierto: Aunque las ventanas realmente no crean más espacio, hacen que las habitaciones se vean más grandes, dando la ilusión de mayor cantidad de área.
* Facturas más bajas por energía: Debido a que la luz solar puede calentar la vivienda de forma natural, mientras más tenga, menos tendrá que utilizar la calefacción.
* Aumenta el valor de su vivienda: Si va a vender su casa, los compradores buscan las tendencias más nuevas. La iluminación con luz natural se encuentra entre ellas.
* Más sonrisas: Se ha comprobado que la luz solar natural es un estimulante del estado anímico, mejora las emociones de las personas y suscita más sonrisas.
* Facturas más bajas por energía: Debido a que la luz solar puede calentar la vivienda de forma natural, mientras más tenga, menos tendrá que utilizar la calefacción.
* Aumenta el valor de su vivienda: Si va a vender su casa, los compradores buscan las tendencias más nuevas. La iluminación con luz natural se encuentra entre ellas.
* Más sonrisas: Se ha comprobado que la luz solar natural es un estimulante del estado anímico, mejora las emociones de las personas y suscita más sonrisas.
Los beneficios son igualmente fascinantes tanto para los constructores de viviendas como para los propietarios, de acuerdo con Milling. “La iluminación con luz natural ciertamente crea oportunidades de ganancias así como de mercadeo," acota. “Los márgenes de los productos, más la ganancia por la instalación, especialmente en el ambiente de construcción ecológica, pueden ser sustanciales para el constructor y muy beneficiosos a largo plazo para el propietario de vivienda."
Más aún, el ambiente de construcción ecológica proporciona una ventaja a los constructores que estén familiarizados con el concepto de la iluminación con luz natural cuando se trate de mercadear para clientes que se preocupen por el medio ambiente y ofertar en proyectos ecoconscientes. “Es una tendencia que tiene mucha fuerza,” comenta Baldine de la construcción ecológica en general y de la iluminación con luz natural en particular. “Es lo que la gente quiere.”
Ventanas, tragaluces y másPara los constructores y propietarios que deseen sacar provecho de los beneficios de la iluminación con luz natural, hay varias opciones, incluyendo ventanas, tragaluces, ventanas de techo y solanas.
De estos, la opción más tradicional es las ventanas verticales, las cuales son más versátiles que nunca gracias a los diseños personalizados y las líneas de producto expansivas. “Los fabricantes de ventanas han hecho un buen trabajo al sacar los diseños de ventanas en existencia y crear una situación donde puedan integrarlas con otras ventanas en su línea para crear espacios con ventanas más espectaculares," dice Baldine.
Otra opción, los tragaluces, se está haciendo incluso más popular. Las opciones incluyen tragaluces fijos, tragaluces con ventilación manual o eléctrica y tragaluces tubulares, así como ventanas de techo para habitaciones extras y áticos.
Para incluso más vidrio y luz de sol, los propietarios pueden considerar solanas integradas o invernaderos, muchos de los cuales están compuestos de vidrio casi en su totalidad.
¿Vidrio roto?A pesar de sus numerosos beneficios, la iluminación con luz natural tiene algunos inconvenientes. El costo de la instalación puede ser prohibitivo, ya que tener más ventanas significa gastos adicionales tanto en unidades como en mano de obra. Una vez instalados, los propietarios de viviendas incurren en el costo de acondicionar estas ventanas adicionales con persianas y cortinas para proporcionar privacidad y control de la luz. Estos costos adicionales, dice Milling, pueden igualarse con los ahorros de energía en general que brinda la luz del día.
Otro posible asunto a considerar con la iluminación con luz natural incluye la integridad estructural – el vidrio es menos duradero y menos fuerte que otros materiales de construcción – absorción de calor excesiva en los meses del verano y exposición a los rayos UV, lo cual puede dañar las cortinas, alfombras y tapicería.
“Los arquitectos y fabricantes han resuelto en su mayor parte los problemas de orden estructural relativos al uso de mayor cantidad de vidrio, permitiendo lograr más desde la perspectiva de iluminación con luz natural," dice Baldine. “Las desventajas de la iluminación con luz natural tales como la decoloración de tapicería, el calor en los meses del verano y el daño a los pisos de madera dura, puede minimizarse si los constructores utilizan vidrio con revestimiento más costoso para las ventanas y tragaluces.”
Las ventanas con calificación ENERGY STAR, o las fabricadas con doble panel son también confiables, de acuerdo con Milling y están entre las ventanas de mayor eficiencia energética disponibles en el mercado.
Una opción final y menos costosa, apunta Baldine, son las películas para ventanas, que ofrecen una solución más asequible para hacerle frente al problema de bloquear los rayos UV y lograr el beneficio de rechazar el calor.
Con los productos y la instalación adecuados, las ventanas y los tragaluces pueden minimizar los aspectos negativos de la iluminación con luz natural al tiempo que maximizan los positivos, no siendo el menos importante de ellos mantener clientes más contentos y satisfechos.
“Es simple,” concluye Baldine. “Las personas están de mejor humor cuando brilla el sol.”
domingo, 5 de octubre de 2008
Los árboles como alternativa al ladrillo
Etiquetas:
Nuevos Negocios
Fuente: Muy Interesante
Vivir en una casa encima de un árbol puede dejar de ser solamente un juego de niños gracias al trabajo de un equipo de científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel. “Se trata sencillamente de aplicar un fenómeno botánico bien conocido: la formación de raíces aéreas”, asegura el profesor Amram Eshel, uno de los forjadores del nuevo concepto de eco-arquitectura.
En lugar de usar ramas para crear estructuras, la nueva técnica aprovecha la maleabilidad de las raíces de los árboles y les da forma para transformarlas en diferentes muebles y objetos urbanos diseñados “a medida”.Las pioneras investigaciones realizadas por Eshel y su equipo en el Laboratorio de Investigación de Raíces Sarah Racine, de la Universidad de Tel Aviv, están siendo explotadas comercialmente por la compañía Plantware. Entre los proyectos pilotos que llevan a cabo en estos momentos Estados Unidos, Australia e Israel destacan parques infantiles totalmente naturales hechos exclusivamente con árboles, paradas de autobús, asientos y sugerentes farolas verdes.
Para hacer crecer nuestra propia casa en un árbol habrá que esperar un poco más. El ingeniero de Plantware Gordon Glazer está trabajando en un prototipo. Y asegura que, si bien construir un hogar de este modo será bastante lento, la espera merecerá la pena, ya que el resultado es “duradero y totalmente ecológico”.
jueves, 2 de octubre de 2008
Antros, una buena opción ecológica
Etiquetas:
Nuevos Negocios
Fuente: Por Marco Appel
cnnexpansión.com
Cada vez que la joven arquitecta Alijd van Doorn entraba a una discoteca de música electrónica, tan comunes en Europa, se hacía la misma pregunta: ¿cómo reducir la enorme cantidad de energía que consumen estos establecimientos, con sus deslumbrantes juegos de luces y potentes sistemas de sonido?
Van Doorn trabajaba en el área de innovación arquitectónica de la firma Döll de Rotterdam, y logró asociarla con Enviu, una conocida organización holandesa que promueve el uso y el diseño de soluciones ecológicas. En 2006, la mancuerna creó el original concepto de ‘discoteca sustentable’ (sustainable dance club). Su objetivo es que estos locales ahorren 60% de electricidad adoptando ciertas tecnologías ‘verdes’.
Por ejemplo, forrar los muros con materiales que no absorben el sonido para bajar el volumen y el poder del sistema de amplificación de la música; copiar la técnica de los faros de los automóviles para disminuir la intensidad de los cañones de luz, o almacenar el agua de lluvia y calentarla con paneles solares para reciclarla en los lavabos.
Sin embargo, las ideas más ingeniosas tienen que ver con aquello a lo que se va a una discoteca: el baile. Van Doorn y Stef van Dongen, fundador de Enviu, desarrollaron un curioso sistema que absorbe el aire caliente que despide la transpiración de cientos de jóvenes en pleno baile y, a través de una cámara de enfriamiento, lo convierte en agua que se destina a los baños.
Crearon también un piso especial, fabricado en placas transportables, que transforma la presión que se ejerce sobre la pista de baile en voltaje eléctrico, que satisface parte de las necesidades energéticas del lugar. El metro cuadrado de este piso cuesta entre 100 y 200 dólares.
“El proyecto requiere inversiones sustanciales suplementarias; la tecnología y los materiales sustentables son caros”, reconoce Van Doorn. “Pero nuestros proveedores están muy entusiasmados con el proyecto. Hemos acordado tarifas reducidas para que nuestros futuros clientes paguen el mismo precio de entrada que en otras discotecas, lo cual es único, ya que los productos respetuosos con el medio ambiente suelen ser muy costosos”.
Su apuesta está demostrando ser viable en la práctica. El 10 de julio pasado abrió en Londres Club4Climate, la primera discoteca británica asociada al concepto sustainable dance club, y que adoptándolo produce, de modo ecológico, 60% de la electricidad que requiere.
El propietario, el excéntrico millonario Andrew Charalambous, conocido en la ‘comunidad tecno’ como Doctor Earth, invirtió para ello 2 MDD. El precio de entrada fue el ordinario, 20 dólares, e, incluso, fue gratis si los clientes probaban que habían llegado a pie, en bicicleta o en transporte público.
“Es una forma más atractiva y fresca de plantearle el problema del cambio climático a la nueva generación, que está cansada de los sermones de las grandes organizaciones no gubernamentales”, opina Doctor Earth, quien planea la apertura de otras ecodiscotecas en Nueva York y Río de Janeiro. Las ganancias las donará a la ONG Friends of the Earth.A finales de 2007, Van Doorn y Van Dongen organizaron la primera noche electrónica sustentable de Rotterdam, a la que asistieron 1,400 personas. Este verano, montarán discotecas sustentables en los principales festivales musicales europeos y pronto abrirán un local en Rotterdam. “Emprendedores de todo el mundo se están acercando a nosotros. Definitivamente, hay interés en el producto que estamos ofreciendo”, comenta Van Doorn.
domingo, 21 de septiembre de 2008
Terapia asistida por animales, la mejor medicina
Etiquetas:
Nuevos Negocios
La mejor medicina
¿Qué pensarías si tu médico te recomendara tener una mascota? Los animales de compañía pueden aportar beneficios físicos y psicológicos en el tratamiento de numerosas enfermedades. Son muchos los estudios que se han realizado sobre esta materia, pero es ahora cuando comienza a extenderse su aplicación real.
Corría el año 1953 cuando el psiquiatra Boris M. Levinson descansaba en su despacho con su perro Jingles junto a él. Un paciente del doctor se presentó muy nervioso antes de la cita. Se trataba de una madre con su niño, que acusaba gran retraimiento y aquella tarde estaba muy alterado. El perro del Dr. Levinson se acercó al niño, llamado Johnny, y comenzó a jugar con él.
El psiquiatra tuvo la brillante idea de incluir a Jingles en el tratamiento para comprobar si esta terapia ayudaba a la rehabilitación de Johnny.
Dos disciplinas diferentesLo que comenzó como un ensayo fruto de la casualidad, ha terminado constituyendo dos prácticas muy eficientes que hoy en día se conocen como Actividad Asistida por Animales (A.A.A.) y Terapia Asistida por Animales (T.A.A.). El primero de estos programas propone encuentros o visitas en las que se incorpora y juega un papel básico el animal. Se trata de algo espontáneo y no regulado, es decir, que el terapeuta puede ser perfectamente un voluntario no profesional y, por lo tanto, no se registran los avances y no existen objetivos concretos. Los entornos en los que se desarrolla una A.A.A. pueden ser de lo más variopinto y no son específicos.
La T.A.A. es algo mucho más serio y ordenado. Se plantean una serie de objetivos y metas para la recuperación de un paciente que, por norma general, no ha mejorado con la medicina tradicional. Así pues, los progresos dentro de esta terapia se van recogiendo para el estudio, el establecimiento de valores en la evolución y el diagnóstico. Éstos son algunos rasgos por los que se diferencian ambos tratamientos y porque la persona que controla el proceso es un fisioterapeuta o un psicólogo, es decir, alguien cualificado.
Beneficios de la interacciónLa profesionalidad de estas técnicas exige un grado de preparación en los animales muy alto. Por eso, se les selecciona y entrena a conciencia tras cumplir con éxito pruebas de salud, habilidad y aptitud. Las sesiones se establecen de tal forma que se pueda extraer de las mismas algo positivo, ya sea la relajación del paciente, el hecho de que éste hable, demuestre su cariño y sus debilidades, se haga más fuerte, olvide sus problemas de salud, etc.
Los fines que se persiguen con esta terapia van desde los beneficios físicos y mentales hasta los educativos y emotivos. Por ejemplo, físicamente, se persigue mejorar tanto las habilidades en el manejo de una silla de ruedas como las cualidades motoras en general. En cuanto a las mejoras psíquicas se pueden conseguir interacciones verbales, desarrollar la autoestima, paliar la soledad y la ansiedad o fomentar la atención.
Además de todos estos logros, también se pueden alcanzar sentimientos deseables como la empatía, la socialización y la aceptación. La mente se estimula e, incluso, se puede llegar a estabilizar el metabolismo. Pero no sólo las mascotas convencionales pueden ser utilizadas para lograr efectos terapéuticos. Si bien el perro es un animal asombroso por su capacidad de aprendizaje, obediencia, fidelidad y amor incondicional que profesa, hoy en día existen alternativas terapéuticas como la Hipoterapia (Terapia Asistida por Caballos) y la Delfinoterapia (Terapia Asistida por Delfines).
Principales obstáculosEstá comprobado que los animales son de gran ayuda para el ser humano, pero a veces la intención no es lo único que cuenta. Puede darse el caso de que al enfermo no le favorezcan en absoluto este tipo de técnicas, bien porque se obsesiona con el animal, porque no confíe en las expectativas de curación o, simplemente, porque resulte alérgico.
En el caso del terapeuta, puede ocurrir que no estén bien orientado o formado. La institución tiene la responsabilidad legal en caso de accidente. Además, debe disponer de un espacio adecuado, controlar los ruidos y las condiciones de salubridad. Muchas veces estas organizaciones acaban antes de empezar debido a todas estas cortapisas. Por supuesto, un animal dedicado a esto puede llegar a sufrir mucho, por eso es necesario que sea controlado por un veterinario.
Fuente: www. mascotas yhogar.com
viernes, 19 de septiembre de 2008
El dilema
Etiquetas:
Nuevos Negocios
Por Sergio Elguezábal
¿Son los biocombustibles una alternativa viable para reemplazar al petróleo?
El año pasado subí por primera vez a un auto que se mueve gracias al biocombustible derivado del aceite usado en las frituras, el mismo que habitualmente los restaurantes desechan en las cañerías del desagüe o que nosotros tiramos a la basura. Al encender el motor, lo primero que sentí fue un intenso ¡olor a papas fritas! Pero el andar del vehículo (cambio de marchas, aceleración, frenos) era idéntico al de cualquier otro impulsado por combustibles tradicionales. El auto, marca Volkswagen Gol, debía tener unos 10 años de antigüedad y no se le había realizado ninguna modificación para que pudiera funcionar con biocombustible.
Se puede hacer biocombustibles con maderas o cañas, con semillas o con estiércol; se hace con remolachas, frutas, arroz y hasta con el aceite usado de las papas fritas. Provienen de la biomasa, es decir, de toda la materia orgánica que se encuentra en la tierra, constituyen una fuente de energía renovable y, como sus propiedades son similares a los combustibles originados del petróleo, se pueden mezclar ambos en cualquier proporción sin problemas. Los biocombustibles más usados son el biodiésel y el bioetanol.
El primero se obtiene del aceite vegetal (puede ser de soja, girasol, colza, palma) nuevo o usado, o de las grasas animales que descartan los frigoríficos tras la faena. Su combustión genera, de acuerdo a los componentes que incluya la preparación, un olor similar a las galletitas dulces recién horneadas o al de las frituras. Puede usarse puro o mezclado con gasoil.
Por su parte, el bioetanol se alcanza a través de la fermentación de las materias primas ricas en sacarosa (caña de azúcar, melaza, sorgo), en almidón (granos de maíz, cebada, trigo, papa), o en celulosa (pastos, pajas, maderas, y algunos residuos agrícolas). Se lo puede combinar con naftas o utilizarlo puro, como sustituto del combustible fósil.
El biocombustible tiene sus ventajas: reduce al 80 por ciento las emisiones de CO2, causantes del efecto invernadero; disminuye las emisiones de azufre, principal motivo de la lluvia ácida; es biodegradable y duplica la vida útil de los motores por la óptima lubricidad que, especialmente, tiene el biodiésel.
Todos los vehículos están en condiciones de utilizarlo: autos, camiones, maquinarias. Incluso, el año pasado, la Fuerza Aérea Argentina realizó una prueba en un avión Pucará A-561: se le agregó un 20 por ciento de biocombustible en base a aceite de soja al JP1, combustible de mayor octanaje que utiliza la aviación. Los resultados fueron óptimos.
En principio, la sensación de transitar en vehículos que funcionan a base de biocombustible alivia. Consciente de la simpleza que encierra el proceso para su fabricación, la comparación con el petróleo es inevitable: costosos estudios para encontrarlo, su extracción y el traslado, los precios del barril, la contaminación y guerras desatadas en su nombre.
Así es que el biocombustible aparece como la mejor posibilidad de sustituir al petróleo, de precio alto y escaso. Además, según los especialistas, América Latina tiene el potencial para cubrir una buena parte de la demanda mundial futura y la producción de biocombustible crece año tras año. En la actualidad, en Brasil, la caña de azúcar, con la que se elabora la cachaça, sirve para producir casi la mitad del combustible que utilizan los autos, a un precio un 40 por ciento más barato en relación con los combustibles tradicionales. A partir de este año, el combustible utilizado por la totalidad de los camiones, tractores y autos brasileños debe tener por lo menos un dos por ciento de biodiésel; en 2013 será un cinco por ciento.
En la Argentina, la ley establece que en 2010 el gasoil y la nafta deberán incluir al menos un cinco por ciento de combustibles verdes. Para ese año, el país necesitará 600.000 toneladas de biodiésel para mezclar con gasoil y 160.000 toneladas de etanol para agregar a las naftas, por lo que la producción de oleaginosas en la pampa húmeda sobraría para abastecer al mercado local. El uso de estos combustibles es visto como una posibilidad cierta para atenuar el cambio climático y reducir la vulnerabilidad de sociedades que dependen del petróleo, como los Estados Unidos. Para ello se necesitan suelos adecuados, climas favorables y buena topografía, una condición que hoy garantizan países como la Argentina, Brasil o Paraguay, ya que poseen extensiones aptas. A su vez, éstos ya han tomado la decisión de no detener la intensificación de la agricultura, y las proyecciones de siembra están creciendo de manera exponencial.
Sin embargo, el fenómeno de los biocombustibles es complejo y también entraña riesgos si se piensa en una producción desbocada. Por otra parte, la agricultura es una de las actividades humanas que modifica la cobertura y la calidad de los suelos. Las consecuencias: se perderán especies y se verá afectada la diversidad.
Uno de los problemas más serios de la producción masiva de biocombustible es el costo ambiental que significará atender a la creciente demanda mundial. La expansión de la frontera agropecuaria para incrementar las plantaciones de soja, cultivo más que rendidor, resulta sorprendente. Durante la década del 80, Brasil produjo la tala de 800.000 hectáreas por año. En la Argentina, hasta el año pasado cuando se aprobó la ley que regula el desmonte, había un promedio de deforestación anual cercano al 300 por ciento, algo así como ¡quince veces! la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.
El biocombustible se puede obtener de: soja, caña, aceite, grasa animal, celulosa.
La soja es el cultivo de mayor expansión en la región y, sólo en la Argentina, hay ocho plantas (y cinco más en ejecución) para exportar millones de toneladas con destino a la fabricación de biocombustibles. El otro punto de discusión —quizás el dilema central— tiene que ver con el incremento del precio de los alimentos, ya que las materias primas de los biocombustibles son a la vez fuente de proteínas de la población.
El impacto en los precios dependerá de la materia prima que se utilice para producir biocombustible. Por ejemplo, si al total del combustible consumido en el mundo se le agregara un diez por ciento de bioetanol harían falta 20 millones de hectáreas cultivadas con caña de azúcar o unos 220 millones con maíz o trigo. En ambos casos, la cantidad es enorme. El relator especial de la ONU, Jean Ziegler, aseguró recientemente que “para llenar el tanque de un auto (50 litros) con biocombustible, se necesitan unos 200 kilos de maíz, cantidad suficiente para alimentar a una persona durante un año”.
Una de las claves para garantizar los recursos naturales en el futuro podría ser la elaboración de biocombustibles en el ámbito local con insumos de fácil obtención. Un agricultor que labore unas 50 hectáreas puede cubrir sus necesidades de combustible con solo dedicar un 2 por ciento de su terreno para biodiésel. De este modo el pequeño productor tendría la posibilidad de elegir de acuerdo a su conveniencia: si sube el precio del gasoil fósil, optará por elaborar biodiésel a menor costo, y si baja tendrá la opción de vender su grano y comprar gasoil. Algo así como tener “el pozo de petróleo” en el campo.
Conviene no dejar de lado la dimensión ambiental, social y energética ante el desafío que impone el agotamiento de los recursos naturales. Las necesidades locales deberían tener prioridades sobre el comercio global, tomando en cuenta que la destrucción de ecosistemas originales afectará a todos por igual. Es indiscutible la necesidad de buscar el equilibrio entre el volumen de consumo y las posibilidades de generación que nos ofrece el planeta.
Es central la comunión de decisiones estratégicas que permitan elegir el tipo de cultivos más adecuados para que ocupen la menor extensión de tierra posible logrando el mayor rendimiento para la obtención de combustibles, sin que esto produzca una merma en la oferta alimentaria.El consenso debería ser posible dada la variedad de fuentes orgánicas que permiten la elaboración del biodiésel y aquí la intervención de los Estados para defender el interés común será fundamental frente a la lógica de mercado que tradicionalmente no ha tenido en cuenta las variables ambientales.
sábado, 23 de agosto de 2008
El negocio verde da dividendos
Etiquetas:
Nuevos Negocios
Lo verde es verde en todo el sentido de la palabra, las posibilidades asociadas a la generación de riqueza a través de la incorporación de conceptos ambientales y la adopción de nuevos paradigmas, abre sin lugar a dudas la oportunidad para miles de empresarios de incursionar en el desarrollo de actividades antes nunca imaginadas.
El presente es tan solo un extracto, de los muchos que serán incorporados en este blog, con la única finalidad de generar inquietud y reflexiones frente a una realidad que vale la pena explorar
¨ El negocio verde da dividendos
El negocio verde – también conocido como ecoindustria – representa sólo el 25 de la economía, pero crece a gran velocidad y ya no se considera un mero ardid publicitario. Las empresas más valientes desean hacer de las cuestiones ecológicas una parte primordial de su agenda de responsabilidad social corporativa (RSC) y de su estrategia comercial, puesto que consideran que lo que es bueno para el medio ambiente lo es también para sus beneficios. Sin embargo, la mayoría continúa mostrándose escéptica sobre la “nueva revolución industrial” y necesitará más alicientes del mercado y de los encargados de la elaboración de políticas.
Ganamos mucho dinero con la banca verde”, explicó Bart-Jan Krouwel, director de RSC en la entidad neerlandesa Rabobank. En un taller de la Semana Verde 2007, destacó dos nuevas iniciativas destinadas a conseguir que los clientes de su banco actúen de forma sostenible.
La primera es una “tarjeta de crédito climática” lanzada conjuntamente con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF): el banco cubre las emisiones de CO2 vinculadas a compras realizadas con la tarjeta invirtiendo en proyectos de tecnología limpia (solar, eólica, hidráulica y biomasa) en países en vías de desarrollo. También ha creado una “hipoteca climática”, que ofrece a los clientes un descuento de hasta el 25% sobre el tipo si instalan sistemas de ahorro energético en su hogar. Según dijo, el propio banco ha ahorrado millones de euros utilizando energía exclusivamente verde y mediante su programa de leasing verde de coches.
Un filón verde
El mercado verde de los Países Bajos vale ya unos seis mil millones de euros, explicó Krouwel, que recomendó al resto de Estados miembros de la UE que sigan el ejemplo de su país en el fomento de las finanzas verdes. A su juicio, la aplicación de una amplia gama de medidas, y no sólo subvenciones, es la mejor forma de fomentar que las empresas trabajen para alcanzar el desarrollo sostenible: “El sector financiero tiene un papel importante en la consecución de una sociedad sostenible, eligiendo a los empresarios a los que ayuda y creando joint ventures con el sector público y organizaciones no gubernamentales”.
La adopción de medidas medioambientales puede generar grandes beneficios financieros, afirmó Gergely Tóth, Secretario General de la Asociación Húngara para la Gestión Sensible al Medio Ambiente. Su ONG de “negocio verde” ofrece formación en RSC a altos directivos y “empresarios alternativos”. También califica a las empresas en función de su sostenibilidad y recopila estudios de caso sobre las mejores.
“50 empresas húngaras han conseguido ahorros de energía que, conjuntamente, suman 43 millones de euros durante los cinco últimos años”, afirmó. “Esta cifra equivale al consumo anual de energía de 250. 000 familias”. ¨
El negocio verde – también conocido como ecoindustria – representa sólo el 25 de la economía, pero crece a gran velocidad y ya no se considera un mero ardid publicitario. Las empresas más valientes desean hacer de las cuestiones ecológicas una parte primordial de su agenda de responsabilidad social corporativa (RSC) y de su estrategia comercial, puesto que consideran que lo que es bueno para el medio ambiente lo es también para sus beneficios. Sin embargo, la mayoría continúa mostrándose escéptica sobre la “nueva revolución industrial” y necesitará más alicientes del mercado y de los encargados de la elaboración de políticas.
Ganamos mucho dinero con la banca verde”, explicó Bart-Jan Krouwel, director de RSC en la entidad neerlandesa Rabobank. En un taller de la Semana Verde 2007, destacó dos nuevas iniciativas destinadas a conseguir que los clientes de su banco actúen de forma sostenible.
La primera es una “tarjeta de crédito climática” lanzada conjuntamente con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF): el banco cubre las emisiones de CO2 vinculadas a compras realizadas con la tarjeta invirtiendo en proyectos de tecnología limpia (solar, eólica, hidráulica y biomasa) en países en vías de desarrollo. También ha creado una “hipoteca climática”, que ofrece a los clientes un descuento de hasta el 25% sobre el tipo si instalan sistemas de ahorro energético en su hogar. Según dijo, el propio banco ha ahorrado millones de euros utilizando energía exclusivamente verde y mediante su programa de leasing verde de coches.
Un filón verde
El mercado verde de los Países Bajos vale ya unos seis mil millones de euros, explicó Krouwel, que recomendó al resto de Estados miembros de la UE que sigan el ejemplo de su país en el fomento de las finanzas verdes. A su juicio, la aplicación de una amplia gama de medidas, y no sólo subvenciones, es la mejor forma de fomentar que las empresas trabajen para alcanzar el desarrollo sostenible: “El sector financiero tiene un papel importante en la consecución de una sociedad sostenible, eligiendo a los empresarios a los que ayuda y creando joint ventures con el sector público y organizaciones no gubernamentales”.
La adopción de medidas medioambientales puede generar grandes beneficios financieros, afirmó Gergely Tóth, Secretario General de la Asociación Húngara para la Gestión Sensible al Medio Ambiente. Su ONG de “negocio verde” ofrece formación en RSC a altos directivos y “empresarios alternativos”. También califica a las empresas en función de su sostenibilidad y recopila estudios de caso sobre las mejores.
“50 empresas húngaras han conseguido ahorros de energía que, conjuntamente, suman 43 millones de euros durante los cinco últimos años”, afirmó. “Esta cifra equivale al consumo anual de energía de 250. 000 familias”. ¨
Tomado de http://ec.europa.eu
lunes, 28 de julio de 2008
¿ Autos Compartidos ? ¿ Transporte Alternativo ?
Etiquetas:
Nuevos Negocios
El siguiente artículo, fue tomado de la revista Dinero e incorpora la creación de una empresa que a través de su objeto contribuye notoriamente en la disminución de emisiones en la atmósfera, soluciona parcialmente los problemas de movilidad en los grandes centros urbanos y produce una maravillosa fortuna a sus propietarios
¨ Para mucha gente que vive en ciudades, ser propietario de un automóvil es al mismo tiempo una bendición y una maldición. Algunos urbanitas se desplazan en gran medida utilizando transportes públicos, pero de vez en cuando necesitan un vehículo para hacer la compra o para realizar viajes fuera de la ciudad. Mantener un auto es caro y encontrar una plaza de estacionamiento en las atestadas calles de una ciudad puede ser una pesadilla.
Dos mujeres analizaron el problema y vislumbraron una oportunidad de negocio, así como una manera de ayudar al planeta. En el año 1999 fundaron la empresa Zipcar Inc., que ha crecido rápidamente hasta convertirse en la empresa de automóviles compartidos más grande del mundo.
Las tradicionales compañías de alquiler de vehículos alquilan autos por día, mientras que este modelo de autos compartidos permite al conductor alquilar un auto por hora, sin tener que esperar en el mostrador de una compañía de alquiler de autos. Los autos están estacionados por toda la ciudad, en plazas reservadas para ese uso. Muchos clientes solo tienen que caminar un par de cuadras para encontrar un auto.
A las fundadoras de Zipcar, Robin Chase y Antje Danielson, se les ocurrió la idea después de ver cómo funcionaba en Berlín. “Quisimos tomar prestado lo que era un movimiento ambiental de cooperativa en Europa y convertirlo en una idea que se pusiera de moda”, dijo Chase al Servicio Noticioso desde Washington.
Chase dijo que sabía que la empresa necesitaría una inversión considerable para desarrollar la tecnología inalámbrica que pudiese hacer un seguimiento automático de los vehículos. El objetivo era facilitar para el usuario la reserva de un auto por Internet y que la empresa no incurriera en gastos. Después de preparar el plan de negocios en enero de 2000, Chase dedicó incontables horas a encontrar inversionistas a los que les interesara esta novedosa idea.
Zipcar comenzó operaciones en Boston en junio del 2000 con el lema: “Un auto cuando lo necesites”. Los analistas dicen que la empresa hizo varias cosas de manera muy inteligente, desde crear nueva tecnología inalámbrica hasta la mercadotecnia que recalcaba el beneficio que supone para el medio ambiente compartir un auto.
Pero la compañía tenía dificultad crónica para obtener fondos, así que en el año 2003 la junta directiva decidió reemplazar a Chase en su cargo de directora ejecutiva. (Para ese entonces Chase ya había vendido su interés mayoritario en la empresa). La junta contrató como reemplazo a Scott Griffith, un antiguo ejecutivo de la empresa de aviación Boeing.
Griffith atrajo más inversiones y ayudó a resolver uno de los desafíos más importantes que afrontaba la empresa: el escaso uso de los autos durante el día, cuando la mayoría de los usuarios miembros estaban en el trabajo. Lo hizo firmando contratos con compañías, universidades y hasta algunas oficinas de municipios que podían hacer uso de los autos.
En el otoño de 2007, Zipcar compró a su rival más importante en Estados Unidos: Flexcar. Tras la fusión de las dos compañías, Zipcar tiene ahora 5.500 autos en más de 50 ciudades de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Griffith ha dicho que la compañía tiene planeada una expansión importante a nuevas ciudades en Estados Unidos y Europa.¨
http://www.finanzaspersonales.com.co/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=148.
http://www.zipcar.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)