Bitacoras.com Subscribe in a reader
Mostrando entradas con la etiqueta Consumo Eficiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consumo Eficiente. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de julio de 2009

Ahorre hasta 1.800.000 pesos al hacer sus compras por internet

Al comparar nueve artículos entre portales de internet y su precio en almacenes de cadena se obtiene un ahorro abismal. Pero antes de decidirse a comprar hay que seguir algunas recomendaciones.
Lo primero es mirar bien la calificación del vendedor. Es clave saber la reputación de quien ofrece el producto. Esta información importante hará que la compra sea segura.
Para eso los sitios de compras por internet recomiendan pedir las suficientes referencias de otras personas que han adquirido un producto.
Lo segundo es leer detalladamente la información del artículo. Las fotos, las características y todas las referencias deben ser las suficientes como para evitar confusiones.
Por último, haga las suficientes preguntas al vendedor. Aspectos como el método de pago, la originalidad del artículo, su garantía, la forma de envío y otras dudas deben quedar bien resueltas.
Comparativo de una lista de nueve artículos

Al hacer una lista de compras de nueve productos, y comparar sus precios entre portales especializados en ventas por internet y el comercio de cadena, se encuentran diferencias que totalizan un ahorro de 1.838.000 pesos.

Por un Ipod de 32 GB se paga en internet un promedio de 890.000 pesos, mientras que un almacén cobra en promedio 1.300.000 pesos por este artículo.
Pero en ocasiones se encuentran productos más caros en internet frente al comercio de cadena. Una cámara fotográfica Sony Cybershot que cuesta un promedio de 495.000 pesos en la red, mientras en el comercio se consigue a 460.000 pesos en promedio.
Si va a comprar por internet fuera del país

Otras personas prefieren hacer uso de portales como Amazon.com ó Ebay.com, cuyos productos se venden en Estados Unidos y luego se traen al país.
Quienes cuentan con una amplia trayectoria en ese tipo de negocios recomiendan utilizar casilleros internacionales para traer los artículos.
Además prefiera los productos que no necesiten cambios. Objetos como ropa, zapatillas deportivas o similares pueden traer inconvenientes para una persona que no tenga experiencia de compras por internet.
También cuide el peso y el volumen, ya que los casilleros internacionales cobrarán según esas características.
Recuerde que...
Una compra en internet tiene también sus riesgos, ya que en muchas ocasiones el pago se hace sin conocer al vendedor. Por eso, quienes buscan productos originales deben cercionarse muy bien del oferente.
Si no tiene experiencia, acuda a canales de compra tradicionales. El comercio de cadena tiene una línea de atención al cliente que resolverá cualquier percance que se presente.
Si va a comprar por primera vez, mejor asesórese de alguien que haya tenido suficiente recorrido.
Tomado de Portafolio.com.co

sábado, 11 de julio de 2009

Tips para administrar bien su dinero

No se deje llevar por la impulsividad, haga bien las cuentas y recuerde, la disciplina siempre le ayudará a organizarse.

Desde que se recibe el primer sueldo o la primera mesada, no importa la edad, el ser humano se enfrenta al problema de administrar el dinero. Seguramente sabrá cómo gastarlo, pero no necesariamente cómo rendirlo y convertirlo en una verdadera herramienta de inversión. Así que tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Nunca gaste más de lo que gane
Por obvio que parezca muchas personas gastan más de lo que ganan. Esto tiene mucho que ver con el “chip” de la impulsividad, con en esa reacción que el diccionario define como “sin reflexión, de forma inmediata, sin tener en cuenta las consecuencias”.
Respecto al dinero, esta impulsividad significa tomar decisiones que implican un gasto excesivo en forma inmediata, con un ingreso fijo y restringido, sin reflexionar y sin considerar las implicaciones que ese gasto puede tener sobre el presupuesto. Eso genera un déficit, es decir, una salida de ingresos mayor a la prevista. Esta actitud denota una pobre y desorganizada habilidad de planeación.
Para evitar este problema, organice un flujo de caja sencillo, es decir, organice los ingresos y los egresos, el dinero que recibe y el que gasta. Tenga esto bien claro y una vez lo logre, recorte los gastos que no sean necesarios y ajústelos responsablemente de acuerdo a su ingreso. A partir de ese momento sea estricto en el autocontrol de nuevas situaciones de impulsividad que lo puedan llevar a desajustar nuevamente su presupuesto.
Si tiene deudas, páguelas lo antes posible
Si tiene deudas atrasadas, muy probablemente tendrá problemas con la administración de su presupuesto. Si usted no cumple con sus pagos de manera oportuna verá expuesto negativamente uno de sus bienes intangibles más preciados con el que usted cuenta en el mundo de las finanzas: su credibilidad crediticia.
Para organizarse con sus deudas debe, primero, conocer realmente lo que adeuda. No le deje todo a su memoria, tome recibos y regístrelos tan pronto como pueda en su flujo personal. Es posible que alguien recuerde todas las transacciones del mes y el valor aproximado de cada una de ellas, pero tal vez no retenga el valor exacto de cada una de ellas y recuerde, los detalles también cuentan.
En segundo lugar, organícese. Si usted no cuenta con una metodología para llevar su información financiera es muy probable que no cuente con los soportes para conciliar sus ingresos y egresos, es decir, puede no saber efectivamente qué ha pagado y que no. Esta falta de organización hará que usted no alimente el flujo con toda la información de manera regular y esto le creará vacíos de información.
En tercer lugar, pague a tiempo. Si se le pasan las fechas límites de pago para sus créditos hipotecarios, de vehículo, pensiones escolares, tarjetas de crédito, recibos de servicios públicos, etc., coloque alarmas en su celular o en su calendario del correo. Una vez pase el tiempo, seguramente ya su cuerpo y su mente se acostumbrarán y ellos mismos darán las alarmas. Una vez usted tenga un buen control de su presupuesto, la mejor opción es pagar anticipadamente la deuda en la medida de sus posibilidades, pues podrá recibir beneficios por pronto pago y reducción de intereses, esto le aumentará su capital.
Ahorre una pequeña cantidad todos los meses
Antiguamente se trabajaba 30 ó 40 años y se recibía la pensión a los 65 años dependiendo del régimen de pensiones para cada país. Hoy en día las cosas han cambiado, las expectativas de vida han aumentado y con ellas, las expectativas de calidad de vida. Para vivir más años sin cambiar el estilo de vida se requiere ahora mucho más dinero que antes.
Frecuentemente se escuchan frases como “no hay sueldo que alcance”. Para que esto no le suceda, suprima ciertos gustos innecesarios. Hoy en día es muy frecuente el “desahorro” ocasionado por el aumento del consumo y por el desinterés de las personas por guardar algo de sus ingresos. Trabaje para crear en usted y en su familia una cultura del ahorro en donde todos entiendan que es cuestión de hábito y disciplina.
Si no ha empezado, aún está a tiempo. Para iniciar, guarde un porcentaje de sus entradas, usted decide el monto. Abra una cuenta de ahorro o un encargo fiduciario, es decir, que una fiducia le cuide su dinero y le dé una rentabilidad por el mismo, con un poco más de interés que la cuenta de ahorros. Considere la entidad financiera de su mayor confianza y mire la posibilidad que su empresa le transfiera el dinero directamente desde su cuenta de nómina a la nueva que ha creado, esto lo acostumbrará a no contar con esos recursos. Cree una reserva de emergencia
Cree un fondo para emergencias, recursos para esos imprevistos que van desde perder el empleo hasta la muerte de un ser querido, una enfermedad que no está cubierta por el seguro médico, o hechos menores como el choque del carro.
Si usted es cabeza de hogar o tiene responsabilidades adquiridas no se puede dar el lujo de parar un día su trabajo, ya que su familia depende de usted. Si no quiere recurrir a préstamos con altos intereses, deberá pensar en crear este fondo. Como en este punto usted ya sabe cuáles son sus gastos mensuales, calcule cuánto necesita para vivir tres meses, para cubrir esos gastos básicos en los que incurre en su día a día.
Edúquese en inversiones financieras
Lograr una educación financiera desde corta edad debe ser una de sus metas para con sus hijos. Logre que ellos, desde niños, se relacionen en su vida cotidiana con el mundo de las finanzas. Por ejemplo, la mesada que usted le da debe ser una ventana para enseñarle lo básico en organización y administración de presupuestos sin tantos tecnicismos. Y edúquese usted también, así podrá tomar decisiones y armar un portafolio óptimo sin tener que estar consultando a un especialista para todo lo que hace. A veces, por tiempo o por falta de recursos para pagarle a su asesor, usted puede correr el riesgo de perder su dinero con una decisión equivocada.
Finalmente, como enseña Rigoberto Puentes en su libro “Finanzas para papá”, “lea, tome cursos, asista a seminarios, converse con su banquero, haga lo que sea necesario, pero edúquese temprano en la vida. Prepárese para tomar decisiones acertadas cuando converse con representantes de compañías de seguros, brokers, bancos u otras entidades similares, no deje sus reservas ociosas, hágalas producir, el único que disfruta de una cuenta corriente abultada es el banco”
Fuente: Revista Dinero

jueves, 25 de junio de 2009

¿Cómo ahorrar respetando el medio ambiente?

Ofrecemos 25 consejos que nos ayudarán a contribuir desde nuestros hogares a mejorar el Medio Ambiente. Para que cambie el mundo hemos de empezar por cambiar nosotros y vivir respetando el medio amiente.

·Antes de comprar un producto pregúntate si realmente lo necesitas. Cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico.
·Sé crítico con la publicidad. Mira las cualidades de los productos, no los sueños que te venden en los anuncios.
·Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.
·Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan. La energía necesaria para producir y transportar una lata equivale a la mitad del bote lleno de petróleo.
·La energía que producen las pilas es más de 600 veces más cara que la de la red. Conecta los aparatos a la red siempre que esto sea posible. Si te es imprescindible usar pilas (nunca tires las usadas a la basura), procura que sean recargables.
·Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía.
·Prescinde de los electrodomésticos innecesarios como cepillos de dientes, abrelatas, cuchillos eléctricos, etc. Ten encuenta los criterios de ahorro energético al comprar nuevos frigoríficos, lavadoras, etc.
·Las bombillas de bajo consumo son más caras que las normales, pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de energía para dar la misma cantidad de luz, con lo cual se termina ahorrando energía y dinero.
·Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono, u otros gases que también contribuyen al efecto invernadero. Los pulverizadores son una buena alternativa y son recargables.
·La gran mayoría de los productos de limpieza que se anuncian no sólo son innecesarios sino también muy nocivos para el medio ambiente. Casi toda la casa puede quedar perfectamente limpia con jabón, bicarbonato, vinagre y limón.
·Los ambientadores no eliminan los malos olores sino que desprenden otros más fuertes que nos impiden detectar los primeros.
·Evita usar productos agresivos: limpia hornos, lejía, etc., que impiden los procesos biológicos de depuración del agua. Nunca tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe.
·Para ahorrar agua, instala un sistema de doble descarga en el inodoro, ya que vaciar la cisterna entera supone gastar de 10 a litros. Repara los grifos que gotean. Una gota por segundo son 30 litros al día.
·Tapa siempre las cazuelas para no despilfarrar calor. La olla exprés es la mejor opción: ahorra tiempo y energía. Si no, son preferibles las cazuelas de hierro, acero inoxidable o barro antes que las de aluminio.
·En la alimentación, evita la comida basura o precocinada, ya que suele contener muchos aditivos y conservantes y viene sobre empaquetada. Procura consumir alimentos frescos, de temporada y de producción local.
·Rechaza los alimentos envasados en bandejas de poliestireno expandido (corcho blanco). Los productos no son mejores porque vengan envueltos en plástico.
·Guarda los alimentos en la clásica fiambrera o tarros de cristal en lugar de envolverlos o taparlos con película de plástico o aluminio.
·Evita los productos que recorren grandes distancias antes de llegar al consumidor. Da preferencia a las alternativas locales. No tiene sentido consumir miel chilena, cerveza mejicana o galletas danesas.
·Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. Rechaza el papel blanqueado con cloro.
·Apúntate a la Lista Robinson para dejar de recibir publicidad personalizada por correo. Coloca un distintivo en tu buzón indicando que no quieres propaganda.
·Si te es imprescindible usar el coche para acudir al trabajo, compártelo con otros compañeros o vecinos. En el tiempo o las vacaciones, no recurras siempre al coche, explora otras posibilidades de viajar o hacer excursiones en transporte público.
·Es absurdo pretender estar en manga corta durante el invierno, a costa de gastar mucha calefacción. Es preferible ponerse un jersey. En verano no abuses del aire acondicionado, que también libera CFCs.
·Evita los productos con PVC. Producen furanos y dioxinas cuando son incinerados.
·Si te ha caducado algún medicamento, no lo tires a la basura ni al WC. Llévalo a la farmacia, donde deben hacerse cargo de él.
·No agobies a los niños con juguetes. Déjales jugar con su imaginación. Evita los juguetes y la ropa deportiva importados del sudeste asiático ya que muchas veces son fruto del trabajo infantil y las fábricas suelen ser insalubres, peligrosas y contaminantes.

Fuente: Revista Natural

viernes, 19 de septiembre de 2008

¿Usted sabe cómo elegir la mejor bombilla para iluminar su hogar?

Escrito por: Monserrat Aurioles Márquez



La iluminación de un espacio, ya sea doméstico o laboral, no es sólo una cuestión estética sino también ecológica. Durante las últimas décadas, los científicos han demostrado que los seres humanos somos la causa de un deterioro ambiental que puede frenarse si moderamos el consumo eléctrico. Por eso, al iluminar nuestros hogares es importante conocer cuáles son las opciones de bombillas que se ofrecen en el mercado para ayudar al planeta.



Actualmente existen tres tipos principales de bombilla para las viviendas que son: las incandescentes, las halógenas y las fluorescentes, y varían en su eficiencia, duración y calidad del color de luz que transmiten.



Las bombillas incandescentes son las que consumen más energía y emiten una luz cálida de tono amarillo. Su uso se recomienda en los interiores, ya que no altera los colores y permite diferenciar los contrastes entre los diferentes tonos.



Las bombillas incandescentes se caracterizan por tener un filamento que se ilumina al contacto con la corriente eléctrica, dentro de una ampolla de vidrio que contiene gases que evitan la combustión del material incandescente.



Su duración oscila entre 1000 y 1200 horas, y depende de la evaporación del filamento, de acuerdo con el uso que este recibe. Sin embargo, con este tipo de bombilla, no se aprovecha bien el consumo de electricidad, ya que pierde energía que transforma en calor.



Las lámparas halógenas son otra opción para iluminar un espacio doméstico. Emiten una luz blanca y están diseñadas para funcionar con reguladores de potencia. Su luz mantiene los tonos originales de los objetos, por lo que con frecuencia iluminan obras de arte, pues reflejan los colores y revelan los contrastes. Además, son ideales para resaltar espacios u objetos en una habitación.



Gracias al tratamiento químico que reciben durante su fabricación, pueden durar entre2000 y 3000 horas con bombillas que resisten hasta 220 voltios, pero también funcionan con voltajes inferiores, lo cual permite atenuar la iluminación de acuerdo con el espacio en el que se colocan.



Las bombillas fluorescentes fueron desarrolladas durante los años ochenta y son las más amigables, tanto con el planeta como con los consumidores. Además, ofrecen una duración de hasta 10 000 horas. Aunque su costo es seis veces más alto que el de una bombilla incandescente, ahorran 80% de energía, con lo que se compensa el desembolso inicial.



Pero gran parte de las actividades humanas ocurren no sólo en espacios domésticos sino también en oficinas, industrias, entre otros. Para las zonas amplias se recomienda el uso de un tipo de luz blanca, clara, uniforme pero sobre todo fría.



Los tubos fluorescentes son la mejor opción para el tipo de uso industrial, pues generan mucha luz y apenas generan calor. La iluminación de los tubos opera a partir de un gas inerte, vapor de mercurio y polvo fluorescente que, al contacto con una descarga eléctrica entre los electrodos situados en los extremos del tubo, emite una luz difuminada y suave. Sin embargo, esta no es una buena opción para zonas de descanso y ocio.



Así, elegir correctamente el tipo de bombilla para iluminar nuestros hogares no sólo ayuda a nuestra economía sino que además protege al medio ambiente. Y si usted desea ir más allá del simple hecho de renovar las bombillas de su hogar, recuerde que al sacudir el polvo de las mismas aprovecha toda su capacidad de iluminación, sin tener necesidad de encender más luces.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Reducir consumos de agua

En dias recientes la Agencia de Protección Ambiental (EPA) publicó, bajo el nombre: Ideas para las Residencias, lo siguiente:
El uso eficiente del agua puede tener beneficios significativos para el medio ambiente, la salud pública y la economía por medio de ayudar a mejorar la calidad del agua, mantener los ecosistemas acuáticos y proteger las fuentes de agua potable. El uso eficiente del agua, mediante cambios de comportamiento de los usuarios, cambios operacionales, o cambios de equipo, pueden ayudar a mitigar los efectos de las sequías si lo practican ampliamente. Estas medidas eficientes pueden también significar un ahorro en los costos del agua y la energía eléctrica para el propietario de la vivienda. Esta lista de medidas no es comprensible, si no solamente es un punto de partida. Otras fuentes de información sobre el uso eficiente del agua están disponibles a través de la página Web de la EPA (www.epa.gov/owm/water-efficiency/index.htm), y de innumerables otras fuentes informativas, de las cuales algunas son accesibles por medio de la página Web de la EPA o mediante WaterWiser, El Centro de Intercambio de Información Sobre el Uso Eficiente del Agua (WaterWiser, The Water Efficiency Clearinghouse, http://www.waterwiser.org/).

Cuarto de Baño – donde ocurre más de la mitad del consumo de agua dentro de una casa:
■ No deje correr el agua mientras se afeite o se cepille los dientes.
■ Tome una ducha por periodos cortos en vez de tomar baños de tina. Cierre la llave del agua mientras se enjabone o se lave la cabeza.
■ Si tiene que usar la tina, cierre el desagüe antes de abrir la llave del agua y llene la tina sólo hasta la mitad. Bañe a los niños pequeños juntos.
■ Nunca use el inodoro para disponer la basura.

Cocina y Lavandería – prácticas simples que ahorran bastante agua:
■ Mantenga el agua de beber dentro del refrigerador en vez de dejar la llave abierta hasta que salga agua fría.
■ Lave las frutas y verduras en un lavadero de platos. Use un cepillo para las verduras.
■ No use agua para descongelar los alimentos congelados; déjelos en el refrigerador durante la noche.
■ Limpie los platos, en vez de enjuagarlos, antes de meterlos en la lavadora de platos; use la lavadora de platos solamente cuando esté lleno.
■ Añada los desperdicios de comida al composte en vez de usar el triturador.
■ Lave solamente grandes cantidades de ropa sucia, o seleccione el ciclo en la lavadora que use al nivel apropiado de agua o que esté programado para la cantidad de ropa que desee lavar.
Equipo – las residencias con instalaciones de plomería y electrodomésticos de alta eficiencia, conservan casi el 30% del agua que se usa dentro de la casa y rinden ahorros substanciales en los costos del agua, el alcantarillado y la energía eléctrica:
■ Considere la compra de inodoros de alta eficiencia, o coloque un recipiente de plástico lleno de agua dentro del tanque de su inodoro convencional. Asegúrese de que no interfiera con la operación de los mecanismos del flujo de agua del inodoro.
■ Instale en las llaves aereadores para el bajo flujo, y llaves especiales con el mismo propósito en las regaderas.
■ Considere la compra de una lavadora de ropa de alta eficiencia, la cual puede ahorrar más del 50% del agua y la electricidad que se use para lavar.
■ Repare todas las fugas. Un inodoro con fugas puede gastar hasta 200 galones de agua por día. Para detectar las fugas en el inodoro, agregue al agua del tanque colorante de comestibles. Si el agua con color aparece en la taza del inodoro, éste tiene una fuga.
Riego de Jardines – dependiendo del clima, hasta el 75% del consumo total de agua de una residencia durante la temporada del crecimiento de la vegetación se usa en el exterior de la casa. (Durante condiciones de sequía, puede haber restricciones en el riego de los exteriores, entonces puede que algunos de los siguientes consejos no sean aplicables):
■ Detecte y repare todas las fugas en el sistema de riego para jardines.
■ Use para regar el agua residual que ha sido tratada de manera apropiada, donde esté disponible.
■ Riegue el césped o el jardín durante la parte más fresca del día (temprano por la mañana es mejor). No riegue en días de mucho viento.
■ Riegue los árboles y arbustos que tienen las raíces son profundas, por periodos más largos y con menos frecuencia que las plantas con raíces un poco más profundas que requieran pequeñas cantidades de agua con mayor frecuencia. Consulte con el Servicio de Extensión Agrícola Local para recomendaciones sobre las necesidades de riego en su área.
■ Ajuste los rociadores para que rieguen solamente el césped o el jardín–no la calle o la banqueta.
■ Use mangueras de remojo o sistemas de riego por goteo para árboles y arbustos.
■ Instale sensores de humedad en los sistemas de riego.
■ Utilice una cubierta retenedora de humedad alrededor de los arbustos y las plantas de jardín para reducir la evaporación en la superficie de la tierra y reducir el crecimiento de la maleza.
■ Remueva los desechos de paja y deje airear el césped para estimular el movimiento de agua hacia la zona de raíces.
■ Alce la altura del corte de su máquina cortadera de césped—las hojas del césped más largas ayudan a darse sombra las unas a las otras, a reducir la evaporación, y a impedir el crecimiento de la maleza.
■ Minimice o elimine el uso de fertilizante, el cual promueve el nuevo crecimiento que requiera de un riego adicional.
■ Cuando el uso del agua de la ciudad o del agua de pozo esté restringida durante una sequía, use el agua del condensador del aire acondicionado o del deshumidificador, o baño o del lavadero de platos para regar las plantas del jardín. No use agua que contenga cloro, detergente de la lavadora de platos, o suavizador de ropa.
Otros Usos Exteriores:
■ Barra los caminos de entrada para los vehículos, las banquetas y los escalones, en vez de lavarlos con la manguera.
■ Lave los vehículos con agua en una cubeta, o considere usar un sitio de lavado de carros comercial que recicle el agua.
■ Cuando use una manguera, controle el flujo con una boquilla que se cierre automáticamente.
■ Evite comprar juguetes de recreo de agua que requieran un flujo constante de agua.
■ Considere la compra de un filtro nuevo para conservar el agua de la piscina.
■ Use una cubierta para la piscina para reducir la evaporación cuando no esté en uso.
■ No instale, ni use accesorios ornamentales de agua a menos que reciclen el agua.

viernes, 18 de julio de 2008

Quince Trucos Para Ahorrar Gasolina

En esta oportunidad quiero traer un artículo de la revista Dinero, en el que se lleva a cabo un análisis del consumo ordinario de gasolina y las formas en las que pueda reducirse su consumo a través de la adopción de medidas muy sencillas.
Un colombiano promedio gasta $5,8 millones en gasolina al año. Si ahorra el 20%, se podría echar al bolsillo $1,2 millones cada año. Vea aquí la forma de hacer ahorros extraordinarios en la cuenta de gasolina.Los precios de la gasolina van en aumento y no se sabe hasta dónde llegarán. Por esto se hace necesario que cada uno tome medidas para tratar de maximizar la tanqueada del vehículo. Para Manuel Montenegro, asesor metodológico de la Mesa Sectorial del Transporte del SENA, un automóvil promedio en Colombia tiene un rendimiento de 25 kilómetros por galón de gasolina. Si recorre 20.000 kilómetros en un año, consume más de 800 galones al año, lo que representa un costo de $5’760.000 (suponiendo un precio por galón de gasolina de $7.200). Si usted toma medidas podría ahorrarse hasta un 20% anual, que seria un ahorro de $1’152.000. Para lograrlo, siga las siguientes recomendaciones:
1. Mantenga perfectamente sincronizado el vehículo.
2. Realice revisiones periódicas del estado general del vehículo.
3. Al arrancar no es necesario calentar el motor del auto. Cuando no está en movimiento, solo se desperdicia gasolina y se provoca un desgaste prematuro del motor.
4. Acelere gradualmente, presionando con suavidad el pedal. Pisarlo a fondo produce hasta cuatro veces más consumo que si lo hace en forma moderada.
5. Seleccione la velocidad del crucero más adecuada a su ruta y las condiciones de tráfico, y manténgala constante, la mayor parte de los vehículos ofrece un óptimo rendimiento entre 60/80 kilómetros por hora.
6. Si su auto es de transmisión manual cambie a una velocidad superior cuando el sistema motor lo permita. Las velocidades bajas están diseñadas para lograr un alto empuje y una rápida aceleración. En cuarta o quinta se ahorra gasolina.
7. Recorra estaciones de servicio antes de comprar, los precios pueden variar incluso entre gasolineras que venden la misma marca.
8. Compre gasolina por la mañana, cuando las temperaturas son bajas, esto hace que la gasolina sea más densa. Las bombas de gasolina miden y cargan según el volumen, no según la densidad. Por la mañana, el volumen que usted compre será más denso. Estará adquiriendo más gasolina sólida que vapores por el mismo dinero. Si usted llena el depósito al medio día, por la tarde o al anochecer, el litro de combustible no será un litro exactamente.
9. Use las tarjetas de crédito de las gasolineras. Algunas ofrecen un descuento entre un 5% y 10%, si la utiliza para cancelar en un solo pago no le cobran intereses y sí se ahorra el descuento. 10. Gire la boquilla de la bomba al acabar de cargar. Si la ‘escurre’ le puede añadir hasta 120 ml a su tanque.
11.Cuando llene el depósito, no apriete la manilla del surtidor al máximo. Según la presión que se ejerza sobre la manilla, la velocidad del surtidor puede ser lenta, media o alta. Elija siempre el modo más lento y ahorrará más dinero. Al surtir más lentamente, se crea menos vapor, y la mayor parte del vertido se convierte en un lleno eficaz. Todas las mangueras devuelven el vapor al tanque. Si llena el deposito apretando la manilla al máximo un cierto porcentaje del precioso liquido que entra en el deposito se transforma en vapor y vuelve por la manguera del surtidor al deposito de la estación.
12. Llene él deposito del tanque antes de que este baje a la mitad. Mientras más combustible haya en él deposito, menos aire hay en el mismo. El carburante se evapora más rápidamente de lo que usted piensa. Los grandes depósitos cisterna de las refinerías tienen techos flotantes en el interior, manteniendo el aire separado del combustible, con el objetivo de mantener la evaporación al mínimo.
13.No llenar el depósito cuando sé están rellenando los tanques de la gasolinera ni inmediatamente después. Si llega a la estación de servicio y ve un camión cisterna que está rellenado los tanques subterráneos de la misma o los acaba de llenar, evite, si puede, tanquear en dicha estación en ese momento. Al rellenar los tanques, se remueve el combustible restante en los mismos y los sedimentos del fondo. A si que corre el riesgo de repostar combustible sucio. 14. Al utilizar el sistema de aire acondicionado el consumo de combustible se incrementa de un 10% a un 20%. Para disminuir este consumo, abra los vidrios del vehículo para sacar el aire caliente y ciérrelos antes de encender el aire acondicionado. También es importante que periódicamente revise los empaques de las puertas y lleve su auto a un taller de servicio especializado para darle mantenimiento al aire acondicionado.
15. Mantenga un registro de sus gastos en gasolina para controlar el consumo. Esto le ayudará también a detectar anormalidades en el rendimiento del vehículo. Considere que un automóvil que requiere afinación puede consumir un 20% más de combustible.
Búsqueda personalizada